¿Cómo escribir una noticia?


Para que tu trabajo tenga más éxito es necesario que "tu" noticia esé escrito en un buen estilo. En esta página puedes informarte de cómo redactar un texto. A continuación se va presentando el extracto de un texto, redactada por María José López Pourailly y que trata sobre el orden necesario dentro de una noticia. El texto completo de la Señora Pourailly se encuentra aquí

 

"VI. El orden necesario

Todos los textos tienen estructuras que sostienen las partes que los componen. Estas partes les permiten desarrollar sus funciones. Si la persona que escribe es hábil en su quehacer, estas estructuras serán invisibles para el lector. Si no lo es, la práctica le otorgará el beneficio de la invisibilidad. Pero tras el encadenamiento de los párrafos y el impulso del mensaje (historia, noticia), siempre hay un orden en el modo en que los hechos se presentan al lector. Ahora, si esa estructura es o no eficiente respecto del mensaje que queremos enviar a través del texto, es un misterio.

La única norma universal que existe y que, además, sirve como punto de apoyo es: después del título (del nombre del autor y de la bajada, si los hubiese) todo texto se lee de acuerdo con una secuencia lineal; parte en el primer párrafo, continúa por los siguientes y se concluye en la última palabra del último. De este recorrido, que por obvio se olvida y muchas veces se pasa a llevar, se desprenden los tiempos progresivos de la lectura:

  1. NOTICIA: (Exposición introductoria) En el comienzo, el lector espera que el texto responda a la expectativa generada por el título. Por lo tanto, conviene que la primera parte del texto dé una idea general de su contenido y establezca alguna afinidad con el lector (cercanía).
  2. ANTECEDENTES: (Elementos que fundamentan la noticia) El lector ya ha entrado en el tema, lo identifica con una imagen ya existente en su mente y sigue leyendo. Desea ampliar su información y busca argumentos que apuntalen, amplíen y contextualicen la noticia.
  3. CONCLUSIÓN: (Lo que se desprende de todo lo expuesto) En el último tramo del texto el lector querrá llegar a una conclusión; algo que dé mayor peso y concrete todo aquello que ya se ha expuesto.

El texto debe dar esta conclusión (esto en el caso del periodismo es un imperativo, no así en la literatura), ya sea de manera implícita o explícita.
Noticia, Antecedentes y Conclusión conforman –manteniendo el mismo orden– lo que se conoce como estructura NAC. Esta es uno de los esquemas más sencillos para escribir y, por lo mismo, uno de los más claros y efectivos. NAC es una plataforma básica de trabajo, una vez que se domina a la perfección, se podrá saltar a elaboraciones estructurales más complicadas y, finalmente, a la una propia estructura de redacción.
El montaje NAC es clásico en las crónicas periodísticas pues tiene la ventaja de proporcionar al texto un crecimiento en ondas concéntricas alrededor de la noticia. A medida que escribimos ampliamos la información, el núcleo central que se formó como primera idea en la mente del lector. Esta estructura ha llegado a convertirse en la herramienta más eficaz para ubicar al lector, ya desde las primeras líneas, en el epicentro de la información. NAC no es un estereotipo ni un impositivo, es una estructura que toma en cuenta las reacciones del lector, un sistema activo que facilita su desplazamiento a través de la crónica.

  • N * hecho principal * contexto
  • A * datos que amplíen lo expuesto en N
  • C * conclusiones


Otra estructura útil y absolutamente necesaria en el caso del periodismo –es más, habría que decir imprescindible e imposible de obviar– es la de la Pirámide Invertida. Esta es la estructura clásica a la que responden las construcciones de la crónica y nota informativa. Como bien sabemos, su postulado indica que hay que partir de lo más importante a lo menos importante y, de lo general a lo particular. Su objetivo es dar la noticia del modo más concreto, rápido y totalizador, permitiendo al editor o al periodista ir cortando el texto de abajo hacia arriba, si el espacio en la página lo exige.
En el primer párrafo de la Pirámide Invertida debemos responder a las seis preguntas básicas (las seis W): ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿por qué? "

Fuente:
Aprender a escribir, aprender a redactar.
Material de apoyo para estudiantes de Periodismo
María José López Pourailly
Santiago, mayo de 2001.


www.guinea-ecuatorial.net